Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de manera más directa y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa mas info en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.